¿Medio Ambiente, Riesgos, Planificación e Ingeniería ?

En todos los tiempos y culturas el ser humano generalmente ha tenido una actitud pasiva y facilista o ignorante frente a las dinámicas del medio ambiente físico. Aún está profundamente arraigado el considerar las manifestaciones violentas de la Naturaleza como designios de Dios o asuntos ineludibles de la Naturaleza misma. Es común que ello se exprese en actitudes fatalistas, de resignación y postración, o simplemente de rechazo frente a un tema en el cual el bienestar o incluso la vida estan comprometidas en un futuro incierto.

Planificar con el factor riesgo es, fundamentalmente (y el término mismo lo implica) un proceso de toma de decisiones frente a incertidumbre. Cada vez más, se espera de la Ingeniería un estrecho compromiso entre la búsqueda de mejor calidad de vida, de opciones de desarrollo y de la menor influencia adversa sobre el Medio Ambiente, lo que conduce a la necesidad de entender la complejidad del problema del manejo de riesgos, tratando sus diversas facetas : culturales, históricas, antropológicas, científico-naturales, técnicas, económicas, entre otras.

Gran parte del riesgo asociado a los fenómenos naturales puede atribuirse a problemas de percepción. Así como el riesgo de los fenómenos de evolución rápida (p. ej. sismos) no se percibe bien por su escasa ocurrencia, el riesgo que causan fenómenos de evolución lenta, generalmente no es percibido adecuadamente por esa característica, su lento y poco violento desarrollo. La escasa percepción de riesgos también puede deberse a negaciones individuales y colectivas que, incluso en lapsos de pocos años, pueden borrar de la memoria la ocurrencia de fenómenos amenazantes.

Para aportar a una nueva visión de los fenómenos amenazantes, de la vulnerabilidad de poblaciones y de las obras civiles y, sobre todo, al entendimiento que los desastres no sólo son producidos por eventos de gran magnitud que ocasionalmente afectan extensas regiones y producen ingentes daños, sinó que en nuestro medio socioeconómico y cultural hacen parte de la cotidianidad y que, probablemente, están creciendo en frecuencia y en efectos, la Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres - LA RED, adelanta un proyecto de inventario de desastres en 9 paises de América Latina, el cual es coordinado por el OSSO (información sobre el software y de los datos de este proyecto puede obtenerse via Internet desde la home page del OSSO: http://osso.org.co).

Los gráficos adjuntos tomados de este proyecto aportan, para el Valle del Cauca, durante el período 1950 a 1994, evidencia empírica sobre la distribución temporal (mayor concentración de desastres durante los períodos lluviosos, principalmente generados por inundaciones, avenidas torrenciales y deslizamientos) y sobre el aumento de la frecuencia de su ocurrencia (pendiente de la curva acumulativa). Los datos corresponden a 782 reportes obtenidos de fuentes hemerográficas.

Esta información, o la más reciente sobre los centenares de eventos desastrosos, desde los que afectan a individuos y pequeñas comunidades hasta los que producen víctimas fatales, reportados en los últimos meses, serían motivo suficiente para que en la Ingeniería colombiana (¿podemos hablar de Ingeniería Vallecaucana?) se pensara más en la responsabilidad que le cabe frente a su interacción con la Sociedad y con la Naturaleza, siempre dinámica y actuante según leyes que a veces se nos olvidan, incluso en el salón de clase.

Reportes de Desastres en el Valle del Cauca 1950 -1994
Acumulativo de Reportes de Desastres en el Valle del Cauca

Andrés Velásquez, Ing. Geólogo

ave@osso.org.co
Aporte OSSO para Ingeniería Informa No 7, Jul/1996


Bibliografía:

LA RED-OSSO (1996). DesInventar. Inventario de desastres en América Latina.

OSSO para CORPES de Occidente (en prensa). Atlas para la planificación con riesgos en el Occidente colombiano.


Volver