Pérdidas históricas
 
 
 

Impactos de El Niño y La Niña

Los impactos del fenómeno de El Niño en el territorio andino se traducen en el aumento de pérdidas por el incremento de lluvias, movimientos en masa e inundaciones, principalmente en las zonas bajas de Ecuador, Perú y Bolivia (costa y Amazonia, respectivamente), y déficit de precipitaciones y sequías en Colombia y el altiplano de Perú y Bolivia. Los efectos se traducen, por lo tanto, en daños en sectores productivos como la agricultura y la pesca, en la infraestructura vial, en las viviendas y en miles de damnificados por pérdida de sus bienes y medios de vida, así como por afectaciones en la salud por el aumento de enfermedades por vectores que proliferan con cambios temporales en los regímenes climáticos.

 

Durante los episodios El Niño aumentan las pérdidas por el incremento de inundaciones y movimientos en masa en las zonas bajas de Ecuador, Perú y Bolivia, y por el déficit de precipitaciones en Colombia y el altiplano de Bolivia y Perú.

 

Los impactos más documentados y conocidos corresponden a los episodios de 1982-1983 y 1997-1998, en razón de la magnitud de los efectos socioeconómicos relacionados tanto con la intensidad del fenómeno como con la vulnerabilidad de la población y los sectores afectados. Los mayores impactos de El Niño 1997-1998 ocurrieron en Ecuador y Perú, con cerca del 50% de las pérdidas en los sectores productivos, especialmente pesca y agricultura, según la evaluación realizada por la Corporación Andina de Fomento (CAF, 2000c, d). Hubo importantes daños en la infraestructura, especialmente del sector transporte, por el deterioro y destrucción de carreteras y puentes.

En Bolivia y Colombia los impactos estuvieron relacionados predominantemente con sequías y en menor medida con heladas. Más del 50% de las pérdidas ocurridas en Colombia fueron por mayores costos en la provisión de los servicios básicos de electricidad y agua, mientras que en Bolivia los principales daños se relacionan con los sectores productivos, especialmente el agrícola (CAF, 2000a, b). En este país, además de los daños ocasionados por las sequías en el altiplano, también los hubo por extensas inundaciones en el Amazonas. Tanto en Colombia como en Bolivia se presentaron incendios forestales de amplia extensión.

 

Aunque se conocen episodios El Niño desde épocas prehispánicas, los más documentados han sido los de 1982-1983 y 1997-1998, por la magnitud de sus efectos.

 

En Ecuador y Perú las pérdidas fueron del orden de 2 900 y 3 500 millones de dólares, y representaron cerca del 15% y 5% del producto interno bruto, respectivamente (Tabla 4.8). En Bolivia y Colombia las pérdidas ascendieron a más de 500 millones de dólares, que para Bolivia representaron cerca de 7% del producto interno bruto nacional de 1997 y menos del 1% para Colombia.

Al comparar las pérdidas asociadas con El Niño 1997-1998 con las de El Niño 1982-1983, la CAF concluye que en Ecuador los elevados daños en todos los sectores, excepto la pesca, fueron tres veces superiores. En Perú, aunque las cifras absolutas fueron del mismo orden, los daños del evento de 1982-1983 representaron cerca del 7% del PIB, mientras que en 1997-1998 fueron del 5%. Esta reducción de los daños correspondió principalmente a los sectores productivos, mientras en los sectores de vivienda, educación y transporte los efectos fueron mayores en el último episodio (Tabla 4.8).

En Bolivia, los impactos asociados con El Niño 1982-1983 fueron superiores a los de 1997-1998. Durante los eventos El Niño 2006-2007 y La Niña 2007-2008 los efectos por inundaciones, sequías y heladas fueron de gran magnitud, con pérdidas de 133 millones de dólares por el primero y 276 millones de dólares por el segundo (Bayal, 2009).

En Colombia se evidencian más claramente los impactos de La Niña, debido al ostensible incremento de desastres por fenómenos hidrometeorológicos, especialmente inundaciones y deslizamientos.

 

 

 

Tabla 4.8. Estimación de daños asociados con El Niño, 1982 - 1983 y 1997 - 1998
Millones de dólares corrientes
País
1982 - 1983
1997 - 1998
Bolivia
1 372
527
Colombia
nd
564
Ecuador
1 051
2 882
Perú
3 283
3 500
Total
5 706
7 473

Fuente: CAF (2000).

 

 

En Ecuador y Perú el incremento de registros de pérdidas por fenómenos hidrometeorológicos durante los episodios El Niño 1997-1998 permiten confirmar que hubo mayor afectación en estos países.

 

Los impactos de La Niña se evidencian claramente en Colombia con el incremento de desastres asociados con inundaciones y movimientos en masa. Los dos años con mayor cantidad de desastres por fenómenos hidrometeorológicos (1971 y 1999) corresponden a episodios fuertes de La Niña. Durante este último se registraron diez veces más desastres que los ocurridos durante El Niño 1997-1998.


Registros de pérdidas

Los registros de pérdidas por ENOS no son fáciles de identificar, porque tanto El Niño como La Niña generan amenazas que no son aisladas ni de carácter estático. Dos eventos ENOS pueden generar fenómenos físicos de similar magnitud; sin embargo, sus impactos serán distintos y esa diferencia sólo puede entenderse teniendo en cuenta el contexto económico, social, histórico, ambiental y político de las zonas afectadas (Lavell & Brenes, 2008). Además, los efectos de dos ENOS distintos no se expresan de manera similar en todos los territorios, aun cuando en algunos, como en el norte del Perú, tiendan a ser similares (abundantes lluvias y sus efectos durante El Niño fuerte). Estos mismos autores, con base en estudios adelantados en nueve países en función de efectos de ENOS desde 1970 hasta el año 2003, postulan que es imposible tomar ENOS, es decir, sus efectos en términos de pérdidas, aislándolo y que, al contrario, se debería tomar como una dimensión de la variabilidad climática y del cambio climático global.

En la Figura 4.13 se presenta el número de registros de pérdidas por año causadas por lluvias, inundaciones, deslizamientos y otros fenómenos hidrometeorológicos, compilados en las bases históricas de DesInventar. Se destacan en rojo los años catalogados como episodios fuertes de El Niño y en azul los de La Niña.

En Ecuador y Perú se evidencia el incremento de registros de pérdidas durante los episodios de El Niño, especialmente en los años 1983 y 1997-1998. El análisis de las bases de datos no permite establecer una correlación clara entre el comportamiento de los registros de pérdidas y episodios de La Niña para Ecuador y Perú. En Colombia se pueden observar comportamientos diferenciados de los desastres por fenómenos hidrometeorológicos ocurridos durante la presencia de ambos fenómenos: incremento durante La Niña y disminución en episodios de El Niño. En Bolivia los datos disponibles no permiten llegar a una diferenciación clara del comportamiento de los impactos.

 

 

Fuente: Bases de datos de desastres Subregión Andina, DesInventar10.

 

 

 

10En la base de datos de Bolivia el incremento de datos desde el año 2004 se debe a fuentes complementarias de información y no necesaria o solamente a un aumento del número de desastres.