Reconocimientos
 
 
 

El presente Atlas de las dinámicas del territorio andino: población y bienes expuestos a amenazas naturales, es una primera aproximación a la integración de conocimientos y cartografía disponible a niveles nacional e internacional sobre la subregión. Es el resultado de la articulación de múltiples estudios y aportes realizados a lo largo de los últimos años por parte de los servicios de estadística, geográficos, geológicos, hidrometeorológicos y sismológicos.

La iniciativa para la elaboración del Atlas ha sido posible gracias a la ayuda financiera de la Comisión Europea, la Secretaría General de la Comunidad Andina y el Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres -CAPRADE-, en el marco del Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina -PREDECAN-. Mediante una licitación se encargó la coordinación general del desarrollo del mismo a la Corporación Observatorio Sismológico del Suroccidente -OSSO- con sede en Colombia, en colaboración con el Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño -CIIFEN-, como experto en variables hidrometeorológicas con sede en Ecuador, con la Fundación para el Desarrollo Participativo Comunitario -FUNDEPCO- y OXFAM GB con sede en Bolivia, y el Centro de Estudios de Prevención de Desastres -PREDES- con sede en Perú.

 

Antecedentes

La cartografía integrada a escala 1:1 000 000 de los Países Miembros de la Comunidad Andina, que sirvió de base para los mapas del Atlas, fue desarrollada por los institutos cartográficos de la subregión en el marco de la Infraestructura de Datos Espaciales de la Comunidad Andina -IDECAN.

Los datos estadísticos y espaciales se basaron en avances existentes de integración de información a escalas subregional e internacional liderados por diferentes entidades e iniciativas: Oficina de Estadísticas de la Secretaría General de la Comunidad Andina, Centro Regional de Sismología para América del Sur -CERESIS-, Corporación Andina de Fomento -CAF-, Comisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL-, Servicio Geológico de Brasil -CPRM-, Centro Internacional de Agricultura Tropical -CIAT-, Universidad de Columbia y el Sistema de Inventario de Desastres -DESINVENTAR.

Iniciativas previas para compartir y analizar variables ambientales y socioeconómicas en el marco de programas y actividades binacionales y multinacionales se han visto enriquecidas recientemente por proyectos como el Sistema Andino para la Prevención y Atención de Desastres -SIAPAD-, una plataforma a partir de la cual es posible acceder a información sobre riesgos de cada país, liderada por el CAPRADE y con el apoyo del proyecto PREDECAN; el Proyecto Multinacional Andino: geociencias para las comunidades andina -PMA:GCA-, que con el soporte del gobierno canadiense y los servicios geológicos de los países impulsó visiones comunes o compartidas sobre temas de amenaza sísmica, volcánica y de fenómenos de remoción en masa; en el campo hidrometeorológico el Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño -CIIFEN-, que provee información, experiencias y conocimientos compartidos de los institutos hidrometeorológicos de los países andinos; el Proyecto de Cooperación entre la Unión Europea y la Comunidad Andina para el tema de Estadísticas -ANDESTAD-que busca mejorar la calidad de los datos que sirven para la buena preparación, gestión y evaluación de las políticas públicas a nivel nacional, y, en particular, las políticas que tienen en común los países que forman la Comunidad Andina.

Otros programas y entidades como el Programa de Estudio Regional del Fenómeno El Niño -ERFEN-, la Comisión Permanente del Pacífico Sur -CPPS-, los Proyectos de Información Geoespacial para la Integración Suramericana -GEOSUR-, coordinado por la CAF con el apoyo del IPGH y la Secretaría de IABIN y el proyecto CÓNDOR, también de la CAF en cooperación con Conservación Internacional, el Proyecto GEOANDINO, realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente -PNUMA-, la Secretaría General de la Comunidad Andina y el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico de Perú, el Mapa de Ecosistemas de los Andes del Norte y Centro. Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, elaborado con el apoyo de la CAN, Programa Regional ECOBONA, CONDESAN - Proyecto Páramo Andino, Programa BioAndes, EcoCiencia, NatureServe, LTA-UNALM, IAvH, ICAE-ULA, CDC-UNALM, RUMBOL SRL, publicado a principios del 2009, el Proyecto para la estandarización e integración de las cuencas hidrográficas de los países andinos, de la Secretaría General de la CAN, con el apoyo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza -UICN.

Ejercicios similares de integración de información a nivel nacional se han realizado en Bolivia con el Atlas de Amenazas, Vulnerabilidades y Riesgos de Bolivia desarrollado por FUNDEPCO y OXFAM GB con el apoyo de NCCR-NS, en Ecuador en el marco del Plan estratégico de reducción del riesgo preparado por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo del Ecuador -SENPLADES-, con el apoyo de la CAF a través del Proyecto PREANDINO, y el Atlas de Peligros Naturales del Perú, liderado por el Instituto Nacional de Defensa Civil con la participación de entidades públicas y el apoyo del PNUD. Adicionalmente el Ministerio de Economía y Finanzas MEF del Perú, en colaboración con la GTZ, publicó un Atlas de Peligros del país. Otras actividades de integración de información a nivel nacional sirvieron de referencia, como el Atlas de Heladas de Perú, del SENAMHI; el Atlas Climatológico de Colombia, del IDEAM y el Atlas de Amenaza Volcánica de Colombia, de INGEOMINAS.

 

Construcción y validación

Los aspectos metodológicos y conceptuales para el desarrollo del Atlas fueron elaborados y concertados con los representantes del CAPRADE y los servicios nacionales de los Países Miembros de la CAN, en su etapa inicial, y, en los avances, a través de dos talleres subregionales realizados en Lima en enero de 2009 y en Bogotá a finales de mayo de 2009. Estas actividades fueron coorganizadas por PREDECAN y la Corporación OSSO. Las instituciones participantes fueron:

Dirección para la Gestión de Riesgos de Colombia -DGR-, Instituto Geofísico del Ecuador -IG-EPN-, Instituto Geofísico del Perú -IGP-, Instituto Geográfico Nacional del Perú -IGN-, Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico del Perú -INGEMMET-, Instituto Nacional de Defensa Civil del Perú -INDECI-, Instituto Nacional de Estadísticas de Bolivia -INE-, Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú -INEI-, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador - INEC-, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia -IDEAM-, Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología de Ecuador -INAMHI-, Ministerio de Minas y Petróleos y Servicio Geológico Nacional de Ecuador, Observatorio San Calixto de Bolivia -OSC-, Servicio Geológico y Técnico Minero de Bolivia -SERGEOTECMIN-, Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología de Boliva -SENAMHI-, Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología de Perú -SENAMHI- y la Secretaría Técnica para la Gestión de Riegos de Ecuador -STGR-. De las iniciativas regionales participaron: Proyectos GEOSUR y CÓNDOR de la Comunidad Andina de Fomeno -CAF-, el Centro Regional de Sismología para América del Sur -CERESIS-, el Centro Internacioal para la Investigación del Fenómeno de El Niño -CIIFEN-, el Departamento de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea a través de su Programa de Preparación ante Desastres -DIPECHO- y la Secretaría General de la CAN.

Los representantes de las entidades menciondas que participaron en los talleres fueron: Carlos Aníbal Gutiérrez, Carlos Aurelio Santur, Carmen Zoila Vassallo, Catalina Valle, Claudia Guerra, Consuelo Agueda Agüero, Cruz Elías Idabango, Elsa Mariela Durán, Enrique Castillo, Eric van Praag, Ever Enrique Castillo, Freddy Santos Saavedra, Gloria Roldán, Guillermo Lecaros, Johan Coronel, John Julio Mendez, Jocelyn Lance, Jorge Bustillos, Juan José Nieto, Julia Esperanza Pardo, Julio Méndez, Leandro Rodríguez, María Teresa Becerra, María Teresa Durán, Mario Valenzuela, Marisol León Ramírez, Milton Vargas, Olga Cecilia González, Omar Ramiro Soliz, Patricia Zoto Uzquiano, Percy Aliaga Heredia, Ricardo Zubieta, Sandra Paula Villacorta, Verónica Valcárcel y Vicente Peña.
Supervisión y Coordinación General - Equipo PREDECAN

La Entidad Gestora del Proyecto PREDECAN tuvo a su cargo la supervisión y coordinación general del Atlas: la Directora Regional del Proyecto, Ana Campos, los Jefes de la Asistencia Técnica Internacional Harald Mossbrucker (hasta marzo de 2009) y Jan Karremans (a partir de abril de 2009); Rubén Vargas y César Peña.

Asesores internacionales
Cartografía: Koert Sijmons
Contenido general: David Smith

Consultores nacionales para el proyecto SIAPAD
Bolivia: René Mendoza y Rodolfo Ayala
Colombia: Gilma Ramírez y Libaniel Casas
Ecuador: Iván Medina y Mauricio Valladares
Perú: Mario Wong y Vladimir García

Diseño y diagramación
Ibis Liulla, Leonardo Bonilla, Marcos Castellanos

Corrección de estilo
Enrique León

 

Equipo de trabajo de la Corporación OSSO - CIIFEN

Dirección general
Andrés Velásquez (Corporación OSSO)

Coordinación general
Cristina Rosales, Nayibe Jiménez, Nathalia Díaz (Corporación OSSO)

•Coautores
Los textos fueron desarrollados por Andrés Velásquez, Hansjürgen Meyer, Fernando Ramírez, Nayibe Jiménez y Cristina Rosales, del OSSO, con la colaboración de Juan José Nieto y Rodney Martínez, del CIIFEN, y Ana Campos, Rubén Vargas, César Peña, Jan Karremans y David Smith, de PREDECAN.

Investigación de temas específicos
Corporación OSSO:
Fernando Ramírez: Análisis de exposición de variables socioeconómicas ante amenazas.
Nayibe Jiménez y Nathalia Díaz: Análisis de pérdidas por desastres.
Diana Mendoza: Fenómenos de amenazas geofísicas.

CIIFEN:
Affonso Mascarenhas, Rodney Martínez, Juan José Nieto, Mishel Herrera, Alexandra Rivadeneira y Abigail Alvarado: fenómenos hidrometeorológicos a escala subregional.

Cartografía
Corporación OSSO:
Mauricio Bautista, Viviana Gonzalías, Lised Zabala y Jorge Mendoza.

Servicio de mapas
Corporación OSSO:
William Burbano, Rubén Mendoza, Javier Alexander Arboleda y Mauricio Bautista. Metadatos a cargo de Nathalia Díaz y Diana Mendoza.

Asesores nacionales
Bolivia: Luis Alberto Salamanca, Roger Quiroga (FUNDEPCO, OXFAM GB).
Ecuador: Juan José Nieto (CIIFEN).
Perú: José María Sato, Alfonso Díaz (PREDES).
Colombia: Alexandra Bedoya (C. OSSO).

Corrección de estilo
María Mercedes Durán

Implementación web
Javier Alexander Arboleda
Ruben Dario Mendoza

Dirección de diseño
Juan Manuel Mafla

Diagramación
Carolina Giraldo Ossa, Ximena Hiles

 

Agradecimientos especiales

Suministro de cartografia internacional:
Andrew Jarvis y Glenn Hymann (CIAT), Carlos Schobbenhauss (CPRM), Clara Cárdenas (CGMW), Daniel Huaco (CERESIS), Eduardo Zappettini (Servicio Geológico Argentino - PMA:GCA), Eric van Praag y Jesús Suniaga (CAF), Liliam Chacón (Conservación Internacional), Victor Carlotto Caillaux (INGEMMET - PMA:GCA).

Servicio de mapas:
Gilma Ramírez, Libaniel Casas y Rubén Vargas (PREDECAN).

•Revisión de textos:
Los mapas y documentos preliminares fueron revisados por los autores y personas de las instituciones colaboradoras. Expertos internacionales enviaron sus observaciones y comentarios: Omar Darío Cardona, Max Henríquez Daza, Andrew Maskrey y Alberto Aquino. Funcionarios y consultores de la Secretaría General aportaron información y participaron en la revisión: Adalid Contreras, Santiago Cembrano, Eduardo Granados, Guillermo Lecaros, María Teresa Becerra, Alfredo del Castillo Ibarra, Jorge Tello, Mariela Durán, Natalia Suárez, Shirley Holguín, Lloani Quiñones, Karla Páez y Prísea Vílchez.

En preprensa se contó con la revisión gramatical de Ernesto Fernández Riva y Nataly Sabogal, de Feriva.