FONDO DE SOLIDARIDAD DEL VALLE


OBSERVATORIO SISMOLÓGICO DEL SUROCCIDENTE - OSSO, U. del VALLE

FUNDACIÓN LA MINGA



Con el apoyo de la Corporación OSSO.


RESUMEN EJECUTIVO, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL PROYECTO AL FONDO DE SOLIDARIDAD DEL VALLE - FSV.


Presentación ante alcaldes, planificadores y CLEs.

Tuluá, marzo 14 del 2001.

1. ANTECEDENTES
2. PRODUCTOS
3. CONCLUSIONES
4. RECOMENDACIONES
5. PARTICIPANTES

1. ANTECEDENTES.

Mediante Pedido de Propuestas No. FSV-SSC-004, el Fondo de Solidaridad del Valle, como Administrador Delegado del FOREC, con base en préstamo del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), solicitó al OSSO la ejecución del proyecto de Preinversión: "Estudios de amenazas y riesgos y la situación de los Comités Locales de Emergencia en los municipios de Alcalá, Argelia, Bolívar, Caicedonia, La Victoria, Obando, Sevilla, Ulloa y el Corregimiento de Barragán -Tuluá en el Valle del Cauca".

La Corporación OSSO, entidad sin ánimo de lucro entre cuyos objetos se encuentra el apoyo al grupo de investigación Observatorio Sismológico del SurOccidente (Universidad del Valle), apoyó la realización del proyecto, incluyendo recursos de contrapartida, facilitando de esta manera su extensión, en cuanto a cubrimiento cartográfico, para la región Norte del Valle, a partir de la latitud de Tuluá.

2. PRODUCTOS.

Los productos indicadores, objeto del Proyecto, son cuatro documentos a saber:

  1. Un documento que dé cuenta de la forma como fue atendido el desastre del 25 de enero de 1999, por parte de las diferentes instancias y mecanismos institucionales y/o comunitarios, sus fortalezas y debilidadades en cada uno de los ocho municipios y el corregimiento de Barragán - Tuluá.

  2. Un documento que analice los efectos del sismo del 25 de enero sobre el medio ambiente y la dinámica, composición y funcionalidad de los diferentes mecanismos institucionales y/o comunitarios y su vinculación al Sistema Regional de Prevención y Atención en los ocho municipios y el corregimiento de Barragán - Tuluá.

  3. Un documento en el que se analice la presencia de procesos autónomos a nivel de la comunidad para la realización de acciones de prevención de desastres y manejo del medio ambiente y su aceptación y reconocimiento institucional, en cada uno de los ocho municipios y el corregimiento de Barragán - Tuluá.

  4. Un documento que contenga el diseño de un instrumento para la captura y procesamiento de información sobre vulnerabilidades, riesgos, comportamiento ambiental, etc. e identificar los diferentes estudios e investigaciones actualizados sobre el tema.


Estos productos se entregan en los capítulos 1 a 4. Los capítulos 1 a 3 se realizaron mediante el diseño y ejecución de entrevistas y encuestas a diversos actores institucionales y comunitarios en los 8 municipios, durante noviembre y diciembre del 2000. Por razones de conflicto entre diversos actores armados no se pudo visitar el Corregimiento Barragán en Tuluá, de donde gran parte de la población ha sido desplazada hacia ciudades como Tuluá.

Las visitas, entrevistas y encuestas se complementaron con información de efectos de fuentes institucionales (DANE, Cruz Roja, Defensa Civil, OSSO) y hemerográficas, principalmente los diarios El País y El Tiempo, acopiados y archivados diariamente en el OSSO en lo referente al sismo del 25 de enero de 1999.

El Producto No. 4 es más que el diseño del instrumento para la captura y procesamiento de información. El OSSO ha desarrollado, en cooperación con la Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina - LA RED (www.desenredando.org), una concepción, metodología y herramienta de software para la captura y procesamiento de información sobre ocurrencia de desastres a todas las escalas, desde pequeños eventos como deslizamientos puntuales en una vereda o barrio, hasta fenómenos de impacto regional y nacional (www.desinventar.org). Tal concepción, metodología y herramienta llamada DesInventar se entrega al Fondo de Solidaridad, incluyendo programas, manuales y base de datos de desastres en Colombia. Para el Valle del Cauca se ha adicionado a DesInventar la codificación y nombres de los centros poblados, de manera que los municipios pueden ingresar y procesar información sobre vulnerabilidades, riesgos y desastres para sus zonas urbanas y rurales.

En el Capítulo 5 se presenta el contexto subregional de amenazas, vulnerabilidades y riesgos, entre los que destacan sismos, deslizamientos, inundaciones, avenidas torrenciales y vendavales.

El Capítulo 6 se dedica a realizar una síntesis de la inclusión del tema de amenazas y prevención de desastres incluídos en los Planes Básicos de Ordenamiento Territorial y Esquemas de Ordenamiento Territorial.

El Capítulo 7 contiene la cartografía digitalizada, integrada digitalmente y compilada a partir de planchas IGAC y de los POT - EOT de los municipios. Con la finalidad de aportar a una visión subregional, incluyendo los 8 municipios, el trabajo se realizó para la región del Valle del Cauca a partir de la latitud del municipio San Pedro y para los territorios aledaños de Quindío, Risaralda y Chocó. Se incluye una imágen de satélite (LandsatTM, 1983), facilitada por la WWF para el proyecto, la cual fue georreferenciada. Con esta imágen se espera lograr en los usuarios una visión integral del territorio que, además, aporte a una comprensión de la dimensión ambiental del espacio y de los usos del suelo más allá de los límites de cada municipio.

Finalmente, el conjunto de información se entrega en formato digital y la cartografía integrada y bases de datos correspondientes en formato de Sistema de Información Geográfica (SIG), en el Anexo 8. Con esto se garantiza que el Fondo de Solidaridad del Valle, los municipios y otras instituciones, públicas y del sector comunitario o de prevención y atención de desastres puedan acceder completamente a los recursos de información así generados.





3. CONCLUSIONES.

3.1. La atención del desastre.

Todos los municipios del Norte del Valle, las instituciones de sus CLE y voluntarios espontáneos de la población evaluaron rápidamente que su situación no era tan grave como la de las vecinas poblaciones del Quindío y, en un gesto de enorme solidaridad en medio de la tragedia que también los comprometía, decidieron apoyar a la población de la región epicentral. Este apoyo se prolongó semanas y en algunos casos a costo de recursos económicos de los mismos miembros de las instituciones de socorro.

Las medidas inmediatas, una vez realizadas evaluaciones de edificios y viviendas, incluyeron principalmente el albergue temporal entre familiares y conocidos.

3.2. Composición, capacidades y dinámica de los CLE y sus instituciones.

En todos los municipios se encuentran creados formalmente los CLE. Sin embargo, en la mayoría sus actores reconocen que funcionan durante los primeros meses de las administraciones y luego se reunen sólamente en casos de emergencias.

Sólamente Ulloa dispuso recursos del fisco municipal para el tema de prevención y atención de desastres en los años anteriores y en ninguno se dispone de un fondo económico para estas actividades. Escasamente los Cuerpos de Bomberos acceden a recursos (Ley 322), mediante convenios o contratos con alcaldes y concejos municipales, por los cuales deben incluso prestar servicios que no son de su competencia.

Salvo pocas excepciones, entre la que destaca Caicedonia, los CLE como tales no operaron, o las instituciones no se reconocieron actuando en su seno. Incluso en Ulloa, donde había sido creado formalmente el CLE, éste fue reemplazado el día del sismo por el "Comité post-terremoto", integrado por los mismos actores del organismo.

Los CLE se empiezan a ver como tales a partir de reciente programa de capacitación (en ejcución en noviembre del 2000), por parte del F. S. V., el FOREC, la Asociación de Cuerpos de Bomberos Voluntarios y la C. V. C.

En general la capacidad logística para la atención (herramientas e insumos de rescate, vehículos, vituallas, carpas, camillas, comunicaciones) son exiguos y en algunas entidades inexistentes.

La mayor cobertura (presencia en todos los municipios), capacidad operativa y logística la tienen los cuerpos de bomberos voluntarios. Sin embargo sus necesidades también son grandes, desde comunicaciones y vehículos hasta trajes autocontenidos de los cuales no existe ninguno en las entidades de los 8 municipios.

3.3. Procesos comunitarios.

Los efectos del sismo sacaron a la luz una gran capacidad de solidaridad colectiva. Puede decirse que casi toda la población y sus instituciones participaron de manera activa apoyando a los afectados y, entre ellos, a quienes sufrieron más efectos en el Quindío.

Algo que quizás no ha sido completamente comprendido es que el mayor y mejor recurso con que cuentan las instituciones en cada población es su personal voluntario, que entrega tiempo y capacidades para la prevención y atención desde el seno de sus propias comunidades. Sin embargo, una preocupación generalizada en las instituciones es evitar la emigración de personal formado y capacitado, principalmente por falta de oportunidades de empleo en sus lugares de origen.



3.4. Interacción regional.

De acuerdo con los conocimientos sobre amenazas de cada lugar las instituciones han creado mecanismos de comunicación y apoyo en prevención y atención de desastres, como es el sistema de información telefónica y aviso a pobladores en casos de inundaciones por el río Cauca en Bolivar. De la misma manera, en casos de incendios importantes, accidentes de transporte, escapes de sustancias peligrosas, deslizamientos, etc., es normal el apoyo mutuo entre instituciones de municipios vecinos, aún con las limitaciones logísticas y de comunicaciones ya señaladas.

La interacción con el nivel regional (CREV - ORPAD), se dá principalmente en términos de solicitudes de apoyo, que estos entes a su vez gestionan con el nivel nacional, o con recursos institucionales propios (logísticos y técnicos), en casos de pequeñas emergencias y desastres.


3.5. Instrumentos de información y gestión sobre amenazas, vulnerabilidades, riesgos y su relación con el medio ambiente.


Salvo la memoria oral y bitácoras propias de algunas instituciones, todavía las instituciones y municipios no cuentan con instrumentos estandarizados de información sobre las variables que desencadenan en desastres. Sin embargo, los ejercicios de planificación hasta ahora desarrollados, incluídos en los POT - EOT, son un buen inicio, pues empiezan a considerar ocurrencia de fenómenos y recomendaciones sobre limitaciones a los usos del suelo y protección del medio ambiente, con información local y de instituciones nacionales y regionales.

Los POT-EOT todavía deben ser discutidos y mejorados por lo menos en dos aspectos: aptitudes y restricciones a usos urbanísticos integrando las diversas amenazas y no solo la de remoción en masa y armonizar las políticas y planes de desarrollo e inversión derivados con los municipios aledaños, preferentemente en una visión de caracter regional o subregional.

Además de riesgos antrópicos como incendios, escapes y accidentes de transporte, los fenómenos naturales amenazantes de mayor impacto son los deslizamientos, avenidas torrenciales, inundaciones, vendavales y terremotos. De éstos, por sus características de impacto regional y gran energía y diversidad de fuentes, la amenaza sísmica es la que induce mayores riesgos (pérdidas esperables). A diferencia de los otros eventos que son observables directamente, y quizás también por su menor recurrencia, los sismos no son claramente percibidos como un problema crucial. Ello conduce a crecientes condiciones de vulnerabilidad en viviendas, edificaciones esenciales e infraestructura.

Por último, la información cartográfica básica y temática con que se cuenta en la región tiene problemas de actualización, resolución y escalas que la hace poco útil para su uso en actividades de planificación y gestión urbana y rural modernas y eficientes.

4. RECOMENDACIONES

4.1. Recomendaciones generales.


Tienen que ver con el impulso a políticas, progamas y proyectos identificados como necesarios para superar déficits regionales en términos de información, capadidades técnicas e interacción entre instituciones, que son parte de la misión y objetivos de instituciones y organismos del Estado. Dentro de estas recomendaciones destacan las siguientes principales:


  1. Promover la generación y mantenimiento de información básica, cartográfica, temática y estadística sobre variables biofísicas, socioeconómicas y urbanísticas. Esto incluye actualización y complementación de mapas topográficos, geológicos, geomorfológicos, de usos del suelo; toma periódica de imágenes de sensores remotos con cubrimiento en cabeceras y sitios críticos por amenazas (fotografías aéreas) y regionales con caracter periódico (imágenes de radar y de satélite); fortalecimiento de capcacidades técnico-científicas regionales y locales. Este conjunto de actividades e información son fundamentales para el desarrollo del ordenamiento territorial y la gestión de riesgos en los años próximos.

  2. Apoyo a organismos regionales en la elaboración, discusión y difusión de cartografía de amenazas, escenarios y planes de gestión de riesgos.

  3. Desarrollo de un programa de interacción municipal en el Norte del Valle alrededor de los POT, Planes de Desarrollo y Proyectos de Inversión de cada municipio, en coordinación con entes rectores como Planeación Departamental y la C.V.C. Discusión, "re-visión" y ajustes de los POT-EOT hacia una visión y proyecto de desarrollo sostenible en la región. Este programa tendría entre sus objetivos la publicación y difusión de visiones integrales del territorio en relación con el manejo del medio ambiente y la gestión de riesgos.

  4. Apoyo a los entes de coordinación y gestión regional en prevención de desastres como el Comité Regional para la Prevención y Atención de Desastres en su gestión y relaciones con los municipios.

  5. Apoyo en la identificación, formulación y gestión de proyectos de mitigación de riesgos con instituciones nacionales e internacionales.


4.1. Recomendaciones específicas.


Las recomendaciones específicas tratan de acciones y medidas que el Fondo puede iniciar en asocio con otros grupos e instituciones relacionadas.


  1. Promover y ayudar a constituir, operar y mantener fondos municipales para la gestión de riesgos (mitigación, prevención, atención), con base en convenios con las alcaldías y/o organismos de los CLE, con base en los principios éticos y de manejo del F.S.V.

  2. Promover y apoyar un programa regional de evaluación e intervención de vulnerabilidades en el norte del Valle, con énfasis en edificaciones esenciales, infraestructura vital y viviendas. Tal programa podría incluir capacitación en evaluaciones de vulnerabilidad y eforzamiento a miembros seleccionados de los grupos de socorro, mediante convenios, como una estrategia para apoyar estas instituciones y sus voluntarios, vinculando también las capacidades regionales (Universidades, Asociaciones)

  3. Progama de fortalecimiento e interacción interinstitucional con entidades de los CLE: convenios de apoyo en equipamento, comunicaciones y capacitación. Este punto podría incluir uno o varios centros de reserva de equipamento especial para desastres que a la vez podrían servir de sitio de ejercicios y capacitación insterinstitucional y comunitaria.

  4. Proyecto de inventario sistematizado y homogéneo de ocurrencia de emergencias y desastres en todos los municipios, en coordinación con el CREV, como instrumento inicial de un sistema departamental de información sobre amenazas, vulnerabilidades y riesgos. Este sistema departamental puede iniciarse promoviendo DesInventar en los municipios, que se retroalimentarían con el mismo programa actualmente en implementación en la Gobernación del Valle.

  5. Investigación, publicación y difusión de instrumentos educativos a diversos niveles (estudiantes, pobladores, organismos de prevención y atención de desastres), que superen el esquema del "que hacer antes, durante y después" y promuevan la gestión de riesgos como lo que es: un proceso continuo de interacción entre los pobladores, sus organizaciones, sectores económicos y el Estado con las variables del medio ambiente, en el territorio donde se vive, se trabaja y se ama.




5. PARTICIPANTES.


  1. AGRADECIMIENTOS.


El proyecto contó con el apoyo en trabajo de campo y sugerencias del Geólogo Andrés Prieto (Planeación Municipal de Cali) y con información suministrada por el Fondo de Solidaridad del Valle, la C.V.C., las oficinas de planeación municipal de cada municipio y, por supuesto, con la cooperación de las entidades de socorro (Cuerpos de Bomberos, Defensa Civil y Cruz Roja) y de ONGs y líderes comunitarios. A todos ellos expresamos nuestros agradecimientos.


  1. INFORME COMPLETO.


El informe completo del proyecto está a disposición en el Fondo de Solidaridad del Valle:


Edificio Fundación Carvajal, Carrera 25 # 2-01, Telefax (2) 554 1793, Cali.



E-mail:

solidaridad@fundacioncarvajal.org.co

Volver