|  | 
   
    | Nuevas contribuciones para políticas públicas en gestión de riesgos de desastres en Colombia
      El pasado 25 de junio el Banco Mundial presentó la publicación "Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia", la cual tiene como
      objetivo realizar un análisis de la Gestión del Riesgo de Desastres en el marco de las políticas de desarrollo en el pais. 
 La publicación, producto de un trabajo conjunto con múltiples agentes públicos y privados, no se limita a analizar las causas del riesgo y a medir su
      crecimiento. Por el contrario, profundiza sobre los avances institucionales en el manejo del riesgo en los diferentes niveles de gobierno y la forma como el tema se ha
      incorporado en la administración pública territorial y sectorial. Señala además, grandes oportunidades para articular la gestión
      del riesgo de desastres en los instrumentos de planificación, inversión, seguimiento y control existentes, y muestra la necesidad de definir responsables
      tanto públicos como privados como parte de la estrategia de reducción de la vulnerabilidad fiscal del Estado.
 
 La Corporación OSSO formó parte del equipo de trabajo encargado de realizar el análisis.
 
 Enlaces:
 
 
 Fuente:
 | 
   
    | 
 | 
    
   
   
   
    | DEBATES SEMANA: RETOS FRENTE A LAS INUNDACIONES: PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN
      El 5 de diciembre de 2011, el geólogo Andrés Velásquez de la Corporación OSSO participó en el conversatorio
      "Retos frente a las inundaciones: prevención, mitigación y adaptación." organizado por la Revista Semana y la Alianza colombo-holandesa por el Agua. 
      El Conversatorio estuvo dirigido a Alcaldes y Gobernadores recientemente electos, en el cual abordaremos la temática de la emergencia invernal y sobre los los retos 
      ambientales que deben enfrentar en su nueva administración.
 
      Ponencias:
 
 
 
       
        | Panel: La nueva institucionalidad (emergencia invernal, riesgo y agua) Hernando José Gómez,
          Director Departamento Nacional de Planeación - DNP
 |  
        | Panel: Las zonas vulnerables del país Juanita López Peláez,
             Subgerencia de Gestión del Riesgo - Fondo Adaptación
 La Sabana de Bogotá | Carmenza Saldías, 
             Asesora de la Gobernación de Cundinamarca
 El Canal del Dique | Augusto García Rodríguez,
                 Director Cormagdalena
 La Mojana | Leonel Vega,
              PhD en ingeniería ambiental - Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia
 El Valle del Cauca | Andrés Velásquez,
                 Corporación OSSO (Observatorio Sismológico del Suroccidente)
 |  | 
   
    | 
       Conceptos y estrategias para el manejo y la reducción de riesgos por fenómenos socionaturales: una visión desde Colombia, el Valle del Cauca, y Cali. 
       Aporte de la Corporación OSSO a la Agenda Intergremial del Valle del Cauca, 2011.	
          
        | 
        | 
 | 
    
   
   
    | 
      En el marco del día internacional de reducción de desastres que se llevó a cabo la semana pasada y la campaña que el Municipio de
      Buenaventura esta liderando, en el marco de la campaña Mundial la Reducción de Desastres comienza por la Escuela de la Estrategía
      Internacional de Reducción de Desastres - EIRD de Naciones Unidas - ONU, colocamos a disposición tres canciones ...
       | 
       
        | 
 | 
    
   
   
    | 
        Respuestas del Observatorio Sismológico del Suroccidente OSSO a preguntas formuladas
         en la Proposición No. 04 de 2007 de la Comisión Segunda del Senado de la República
         para su sesión ordinaria del 11 de septiembre 2007
         
 La 'Corporación OSSO', encargada de la operación del 
         'Sistema Nacional de Detección y Alerta de Tsunami'
	     presenta la siguiente información en respuesta a las preguntas de la Proposición
	     que se relacionan directamente con los tsunami y el manejo de la alarma del 15 de
	     agosto 2007 (sismo del Perú), y las funciones y actividades de la Corporación OSSO como
	     operador de dicho Sistema.
 
 | 
    
     | 
        El 7 de junio del 2007 se conmemoran 82 años del sismo de 1925 (Ms = 6.8), el más importante de los sismos en Cali durante el 
        siglo XX en relación con sus efectos en la ciudad. 
         | 
 
 | 
    
     | 
 | 
    
     | 
        El Volcán Nevado del Huila es la montaña volcánica más grande de Colombia. Desde que se lo conoce, por documentos de naturalistas
        europeos de finales del siglo XIX, mantuvo como expresión de su actividad una fumarola. | 
 
 | 
      | 
 | 
    
     
     | 
                El 31 de enero de 2006 se conmemora el primer centenario del terremoto
                y maremoto (tsunami) de 1906. Su epicentro se ubicó frente a las
                costas colombo-ecuatorianas, y tuvo una magnitud 8.4 (Mw), que lo
                ubica en el séptimo lugar dentro de los terremotos tsunamigénicos mas
                grandes del mundo registrados intrumentalmente.
                 
 | 
         | 
 | 
     
    
    
     | 
       ..El artículo de Rudolph & Szirtes es una de las evaluaciones científicas más detalladas de los efectos del 
       terremoto ocurrido el 31 de enero de 1906, el más grande que ha afectado el territorio colombiano en el 
       presente siglo y el tercero en tamaño a nivel mundial desde que se inició el registro instrumental en la 
       sismología, hacia finales del siglo pasado.....  | 
 
 | 
      | 
 | 
    
    
     | 
          El tiempo que transcurre entre el terremoto causante y la llegada de
	      las olas de tsunami, así como su altura y áreas que pueden ser
	      inundadadas, puede ser estimado con anticipación. Para el caso de
	      Tumaco el tiempo observado y calculado mediante modelos numéricos de
	      propagación es del orden de 30 minutos.
 Como los tsunami pueden recorrer todo el Oceáno Pacífico, es necesario
	      también disponer de conocimientos y medios de comunicación para
	      alertar o manejar alertas de tsunami de origen lejano, dadas por el
	      sistema internacional de alertas del Pacífico, el Pacific Tsunami
	      Warning Sistem (PTWC), con el cual se mantienen comunicaciones
	      abiertas las 24 horas.
 | 
 
 | 
       | 
 | 
    
    
      | 
        ...El proyecto de prevención de tsunami avanza y es cada vez más complejo,¿Qué recomendar para 
        la protección de Tumaco y muchas otras poblaciones amenazadas por las olas de tsunami? ¿Trasladar la población a sitios 
        más seguros, construir diques, rellenos o muros de concreto, reforestar manglares? Muchas propuestas y anhelos...
        | 
 
 | 
      | 
 | 
    
    
     | 
       En este trabajo se presenta la simulación de un evento de la fuente
       cercana (1979:12:12, zona de subducción colombo-ecuatoriana) y de un
       tsunami de origen lejano (1960:05:22, Chile). Mientras que la fuente
       cercana ha causado varios desastres, no se conocen datos ni
       testimonios que den cuenta de la exposición a tsunami de origen
       lejano. Estos modelos de eventos reales, no obstante ser los primeros
       resultados y preliminares, muestran una aceptable coincidencia con las
       evidencias conocidas (testimonios y datos mareográficos).
       | 
 
 | 
      | 
 | 
    
    
     | 
       ...Entre el 19 y 20 de mayo de 2005 nos reunimos en Buenaventura en el marco del "PRIMER ENCUENTRO SOBRE LA 
       GESTIÓN DEL RIESGO EN LITORAL PACÍFICO COLOMBIANO", convocado por la Oficina de Coordinación para la Prevención 
       de Desastres del Municipio de Buenaventura y la Dirección de Prevención y Atención de Desastres - DPAD, cerca 
       de 450 representantes de comunidades...
       | 
 
 | 
      | 
 | 
    
    
     | 
       ..En el mes de mayo de 2005, se entregó a los centros escolares de la Ciudad de Tumaco, el Texto educativo 
       "Nosotros, Tumaco y el Ambiente - Un texto para reconocer el sitio en que vivimos", (texto opcional para el 
       bachillerato) como una iniciativa educativa para la gestión de riesgos en el Litoral Pacífico colombiano, 
       expuesto a terremotos y tsunamis...
       | 
 
 | 
      | 
 | 
    
    
     | 
       ...Desde el aire. La Isla de Tumaco es un montículo de tierra en el las casas se apiñan formando un tupido tapiz 
       que no deja espacios. Sólo un par de calles atraviesa el territorio, pero ninguna de estas lleva al mar. El crecimiento 
       desbordado de la población en los últimos 25 años hizo...
       | 
 
 |