Microsísmica para campos petroleros

TSUNAMI

Atlas
Atlas de las dinámicas del territorio andino: población y bienes expuestos a amenazas naturales

DesInventar
Sistema de inventario de desastres en línea DesInventar.
Proyecto Desinventar

SigVulGaleras
Estudio de vulnerabilidad física y funcional a fenómenos volcánicos,SIG en línea

Servicio de Mapas
La Corporación OSSO incluye en su portal un Servicio de Mapas.


LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

AVISO DE PRIVACIDAD SOBRE LA LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES
Evaluación

Evaluación de la vulnerabilidad física por terremoto y sus fenómenos asociados en poblaciones del litoral de Nariño.

Convenio de Cooperación N: 1005-04-408/2002
Fondo Nacional de Calamidades - Corporación OSSO.



Director General DGPAD : Dr. Eduardo José González Angulo.
Interventora del Proyecto DGPAD: Dra. Adriana Cuevas.

Henry Peralta, Jorge Arellano, Andrés Leusson, Johanna Quiñones, Robin Camacho, Lina Llanos, Jorge Mendoza.

Dirección general: Hansjurguen Meyer, Andrés Velasquez.



RESUMEN.

El estudio se realizó para evaluar, caracterizar y zonificar la vulnerabilidad física de las cabeceras municipales de Tumaco, Mosquera, Olaya Herrera, El Charco, Francisco Pizarro y 29 corregimientos costeros del Litoral Nariñense, frente a las vibraciones sísmicas, licuación e impacto por olas de tsunami, haciendo énfasis en el fenómeno mas probable y severo que pueda afectar a los elementos expuestos como sectores de vivienda, sistemas urbanos - lmneas vitales y edificaciones esenciales. A su vez, el estudio sirve para identificar medidas factibles para el control y reducción del riesgo en el corto, mediano y largo plazo, así como para la formulación de Planes de Contingencia y el ajuste de los Planes o Esquemas de Ordenamiento Territorial (POT - EOT) de los municipios.

La metología empleada está basada en dos criterios que permiten evaluar la vulnerabilidad física de las poblaciones de manera cualitativa y con un nivel intermedio, es decir, sin llegar al grado de detalle de evaluaciones estructurales puntuales y funcionales. Uno de los criterios fue la determinación del grado de exposici&oaacute;n de los elementos, en áreas de menor o mayor amenaza, definidas con base en escenarios de exposición construidos a partir de cartografía temática (licuaciósn e inundación), información histórica y trabajo de campo. El otro, es la resistencia de estos elementos frente a los fenómenos evaluados, medida de acuerdo con las características constructivas y estructurales, edad, estado de conservación, materiales y disposición sobre los terrenos donde se emplazan las viviendas e infraestructura.

Los resultados del estudio indican que el grado de exposición por vibración sísmica es alto y generalizado, debido a que las poblaciones se emplazan sobre una zona que puede estar sometida a aceleraciones del terreno del orden de 0,40 g (NSR - 98). Todas las poblaciones están localizadas sobre terrenos recientes como barras e islas de arena y depssitos aluviales; y la mayoría de las construcciones tienen alta vulnerabilidad por resistencia, reflejada en las deficiencias constructivas y estructurales y mal estado de conservación. Alrededor del 80 % de las poblaciones presentan un grado de exposición entre alto y extremo al impacto e inundación por tsunami, debido a que están desprovistas de protección como bajos de arena o bosque, la forma de la costa es desfavorable, o no disponen de sitios altos para refugio y no presentan áreas de evacuación (p. ej. Villa San Juan, Vigía, Amarales; Mulatos, entre otros). Por otro lado, los sistemas de saneamiento y servicios básicos (abastecimiento de agua, disposición de aguas residuales y residuos sólidos, energía y telecomunicaciones) en la mayoría de las poblaciones son ya un "verdadero desastre"; esto se sustenta en que muchos de estos sistemas nunca funcionaron, no funcionan en la actualidad, o, si funcionan parcialmente, son muy vulnerables a los efectos de próximos terremotos. Las instituciones y la comunidad tienen un bajo nivel de preparación para enfrentar los desastres, evidenciado en el desconocimiento de sus amenazas, vulnerabilidades y riesgos; en la falta de planificación del territorio por parte de las municipalidades y en la insuficiente dotación de los organismos de atención para atender situaciones de emergencia.

El proyecto recomienda la formulación de un Programa de Mitigación de Riesgos para el Litoral de Nariño con las siguientes estrategias:

  • Científica - técnica, como por ejemplo, el mejoramiento del modelo de tsunami, la evaluación de los cambios litorales, entre otras.
  • Educativa sobre los fenómenos naturales amenazantes y las formas prácticas de intervenir los riesgos
  • Planificación urbanística y usos del suelo.
  • Reasentamiento de poblaciones mas expuestas a tsunami.
  • Reforzamiento de viviendas, líneas vitales e instalaciones esenciales.

  • Se espera que las actividades derivadas de este Programa se conviertan en dinamizadoras de la economía regional.





    Volver