Diariamente se presentan situaciones de riesgo a causa de llamas no controladas o igniciones que se producen debido a un aumento no controlado de calor, y que han aumentado considerablemente la mortalidad, las pérdidas industriales y la desaparición de viviendas.
La ausencia de modelos nacionales, o de aplicación nacional, y la implementación de nuevos procesos que involucran riesgos y tecnologías desconocidas, han demorado demasiado el desarrollo de códigos y normas que permitan dar un tratamiento lógico y adecuado a los problemas de incendios en nuestro país.
Revisando las estadísticas mundiales que se presentan anualmente en referencia a los incendios en residencias particulares, se concluye con preocupación que más del 50 0e los incendios en el mundo se presentan en viviendas, y es allí donde se produce el mayor número de víctimas, clarificando que la causa principal de la mortalidad por incendios no es el contacto con el fuego o las altas temperaturas producidas por el mismo, sino la inhalación de gases, vapores, neblinas y partículas tóxicas que resultan de la combustión de los materiales presentes en los lugares de incendio.
En un incendio declarado en el interior de una edificación, suceden varias etapas caracterizadas por elementos específicos que obligan a dar un tratamiento correcto, de acuerdo al tipo de riesgo, en las actividades de mitigación.
Los primeros instantes en un incendio están caracterizados por una producción grande de humo, poca disminución de oxígeno en el ambiente interior, poco aumento de temperatura y pocas llamas de reducido tamaño. Es lógico pensar que dependiendo del tipo de material combustible sometido al fuego este período puede ser relativamente corto o durar varias horas. Posteriormente se da la etapa de producción de llamas, acompañada de aumento rápido de calor, aumento de presiones internas en la edificación y destrucción de materiales en general. Finalmente, en el período de remoción de escombros se presentan riesgos adicionales debido a la existencia de humos, gases y vapores nocivos para la salud, asfixiantes, corrosivos o combustibles.
Se considera que lo primordial en este tipo de eventos es garantizar a la comunidad una educación básica que le permita reducir las posibilidades de iniciación de un incendio, protegerse y proteger sus bienes y manejar equipos básicos de control. Simultáneamente es necesario fomentar la investigación en este campo para obtener códigos y normas adecuadas, que sirvan como guía a profesionales, estudiantes y en general, usuarios de todo tipo de edificación.
Matriz para la Mitigación
Matriz para la Atención
|
Sección 3.1 - Mitigación
|