Plan para la mitigación de riesgos en Cali
4.3. Crecimiento urbanistico y demografico

4.3. Crecimiento urbanístico y demográfico

Hasta principios del siglo XX, Santiago de Cali fue un villorrio marginal en comparación con otras ciudades de la región, sujeto política y económicamente a Popayán. La consolidación de rutas de comercio, principalmente la vía férrea a Buenaventura, entre otros factores, contribuyó a convertirla en el principal centro comercial, agroindustrial, político y administrativo del suroccidente colombiano; hasta convertirse hoy en la tercera ciudad del país, tanto en población como en importancia económica (Arizabaleta & Santacruz, 1981; Ulloa, 1992; DANE, 1996). Las tasas de crecimiento urbanístico y demográfico desde finales del siglo XVIII fueron aceleradas por crecientes oleadas de inmigrantes del campo, del suroccidente y de otras regiones del país.

En los datos siguientes se aprecia la evolución del crecimiento de la población:

CensoPoblaciónFuente
17936.548Arboleda, 1956-1957
18077.192Arboleda, 1956-1957
189818.000Vergara y Velasco, 1898
191228.000Botero, 1991
193888.000Botero, 1991
1951241.000Botero, 1991
1964618.800Botero, 1991
1973972.000Botero, 1991
19851'324.000DANE, 1987
19931'666.468DANE, 1996

Según el último Censo Nacional de Población, Cali ocupa hoy el segundo lugar en el país, después de Bogotá.

El acelerado crecimiento demográfico durante las últimas décadas se evidencia a partir de los datos censales: durante los 40 años entre1898 y 1938 la población se multiplicó por factor de 4.9 y en los 54 restantes hasta 1992 por un factor de 19.5. Botero (1991) señala los factores intercensales de crecimiento de Cali como los más altos para Colombia, que junto con Sao Paulo (Brasil) ha sido la ciudad con mayor tasa de crecimiento en América del Sur.


Fig 3. Crecimiento urbanístico y demográfico
Imagen en Alta Resolución (838 KB)
Sección 4.2 Sección 4.4