Plan para la mitigación de riesgos en Cali
4.15. Redes de energía

4.15. Redes de energía

El fluido eléctrico de la ciudad se distribuye también a los municipios, Yumbo y Puerto Tejada (zona urbana y rural), con un total de 321.000 usuarios servidos (enero de 1991). La energía es comprada a la Empresa Eléctrica del Pacífico - EPSA, siendo EMCALI su principal cliente.

Se operan dos niveles de tensión de 34.5 y 13.2 kilovatios, contando con circuitos de distribución radial a niveles de 13.2 y 34.5 kilovatios y enmallados a 34.5 kilovatios para alimentación de las industrias más importantes del área de Yumbo.

La red de distribución a 13.2 kv está constituida por 88 circuitos, con una longitud aproximada de 1.486 km, de los cuales 8 son subterráneos. Al sistema están conectados aproximadamente 10.000 transformadores de distribución que representan una capacidad instalada de 963.837 kva. 7.646 transformadores están ubicados en el área urbana de Cali, con una capacidad instalada de 899.420 kva (Campos, 1993).

El sistema de subtransmisión cuenta con 15 subestaciones, 7 de ellas conectadas a la red de 115 kv, una red de subtransmisión a 34.5 kv, con 55 km, distribuidos en 20 circuitos uno de los cuales, con 2.1 km, es subterráneo.

Debido a que el Valle del Cauca no es autosuficiente, un porcentaje importante de la energía se importa desde otras regiones, a través de Interconexión Eléctrica S. A. - ISA. Adicionalmente, la dependencia de la generación hidroeléctrica, que produjo apagones y racionamientos con enormes pérdidas a raíz de los déficits de lluvias a causa del fenómeno El Niño, en 1983 y en 1991-1992, se están diseñando alternativas de termoeléctricas como TermoPacífico, para las cuales se ha contado con evaluaciones de amenazas (p. ej. OSSO para TermoPacífico, 1995), requisito éste que normalmente es parte de las condiciones de la banca internacional para grandes proyectos de infraestructura.


Fig 15. Redes de energía
Imagen en Alta Resolución (431 KB)

Sección 4.14 Sección 4.16