Plan para la mitigación de riesgos en Cali
4.8. Dirección predominante de los vientos

4.8. Dirección predominante de los vientos

Según el modelo esquemático de circulación de vientos, durante el día el aire del fondo de la cuenca se calienta y tiende a subir por las laderas, mientras que el aire más fresco desciende al fondo del valle, cerrando así dos celdas de circulación, una a cada lado del cauce principal. El ascenso forzado de las masas de aire por la montaña puede llegar a los niveles de condensación, dependiendo de factores como su humedad, la pendiente de la montaña y la velocidad y orientación del viento, caso en el cual se forman las nubes y eventualmente, se producen lluvias. Por ello, los máximos espaciales de lluvias promedias en una cuenca, tienden a ocurrir en núcleos de media ladera, mientras que en su fondo las lluvias son mínimas y la vegetación frecuentemente es xerofítica (como ocurre, por ejemplo, en la porción media de los ríos Cali y Aguacatal).

En condiciones de relativa estabilidad atmosférica en la cuenca del Cauca, orientada más o menos de Sur a Norte, la Cordillera Occidental es la que primero se calienta por la mañana. A estas horas debe haber, entonces, un transporte neto de masa hacia arriba por las microcuencas laterales (Cali, Cañaveralejo, Pance, etc.), orientadas E-W, de modo que en ellas, por la mañana, se producirán líneas de flujo en forma de dos solenoides paralelos orientados hacia arriba, uno a cada lado del cauce principal; en estos casos las nubes hacen contacto con las montañas a lo largo de sus laderas. A medida que transcurre la mañana y se calienta el suelo del valle, debe haber también un flujo neto de la cuenca del Cauca dirigido hacia el Sur, que interacciona con la circulación de los vientos en las confluencias de las microcuencas, produciendo turbulencia.

Por la tarde, y también en condiciones de razonable estabilidad atmosférica, las microcuencas dejan de recibir radiación solar directa, alrededor de las 4 p.m., enfriándose relativamente rápido y dando origen a vientos que fluyen hacia abajo estimulados por los vientos fríos que llegan del Pacífico.

Los datos de esta Figura fueron tomados del Plan General para la Atención de Desastres en Cali, (Meyer & Velásquez, edit., 1989), con base en 10 años de observaciones en la Base Aérea. La dirección predominante a lo largo del año es W-E, con componentes menores N y S; durante los meses junio a septiembre se presentan los mayores valores: 12 nudos, con vientos que corren tanto en dirección W-E como E-W.9.


Fig 8. Dirección predominante de los vientos
Imagen en Alta Resolución (336 KB)

Sección 4.7 Sección 4.9