Plan para la mitigación de riesgos en Cali
4.9. Unidades geológicas superficiales

4.9. Unidades geológicas superficiales

Unidad
Composición
Estabilidad
Q7

Q6

Q5

Q4

Q3

Q2

Q1
Estratos de arenas, limos y arcillas, ocasionalmente intercalados con gravas y bloque de roca, principalmente a lo largo del curso de los ríos. El espesor de estos sedimentos aumenta hacia el Oriente, en donde perfor aciones de mas de 400 metros no han encontrado rocas del basamento. Los depósitos a lo largo de los ríos que cruzan el área urbana representan, además, la franja mínima que no debio ser urbanizada. Depende del tipo de material, de su granulometría, grado de consolidación y profundidad del nivel freático. Éste, en general, está a poca profundidad cerca a los cursos de los río y sobre la llanura de inundación que destaca por los colores amarillo (Q4) y azul (Q5) y por la presencia de canales y depósitos de río (Q3) y de pantanos aluviales (Q2). Las excavaciones de brechas o zanjas requieren de tablestacado s para evitar derrumbes.
Conos
El de Cali está compuesto por intercalaciones de arenas, gravas y limos medianamente cementados. En el de Cañaveralejo es frecuente un primer estrato de arcillas de cerca de 20 metros de espesor. Los de Mel&ea cute;ndez-Lilí y Pance presentan intercalaciones de arcillas, limos y arenas, con más abundante presencia de gravas en el último.

Las diversas épocas y regímenes de depositación han interdigitado o sobrepuesto los materiales provenientes de cada cuenca, de tal manera que los límites entre uno y otro cono son difíciles de determinar.

En el Cono de Cali los materiales son relativamente estables debido a su grado de cementación. Las arcillas del Cono de Cañaveralejo, sobre el cual además se ha identificado un antiguo humedal, se requi ere de protecciones al realizar excavaciones. Sobre los conos Meléndez-Lilí y Pance se dispone de poca información, pero en general presentan mayor estabilidad que el de Cañaveralejo.
Qt
Terrazas aluviales compuestas por estratos de gravas y arenas parcialmente cementados, en matriz limosa. Alta, observada en cortes subverticales.
Qc
Deósitos de vertiente derivados de rocas del Terciario. La estabilidad puede ser marginal. En algunas áreas, por ejemplo en Normandía, han ocurrido varios deslizamientos por desequilibrios inducidos por cortes y terraceos para construcciones.
Qd
Depósitos torrenciales con estratos de gravas y arenas, sobrepuestos a la topografía original de rocas diabásicas, no cartografiados hasta ahora. Alta, pocos reportes de inestabilidad, se observan cortes subverticales de hasta 5 metros, estables desde hace más de 20 años.
QvT
Depósitos de rocas sedimentarias (T), compuestos por fragmentos y nódulos de roca en una matriz de arcillas rojas y amarillentas. Moderada a baja. Ocurrencia de deslizamientos puntuales, originados por mal manejo de aguas superficiales y por cortes sobreempinados en las laderas.
QvK
Producto de la meteorización y erosión de las diabasas, compuesto por fragmentos de roca en matriz limo arcillosa. Potencialmente inestables por ser materiales blandos producto de la meteorización de las diabasas. Inestabilidad potencial incrementada por usos urbanísticos inadecuados.
Q/Kv
Saprolitos de diabasa (roca meteorizada transformada en suelos arcillosos de color rojizo) Moderada a baja, dependiendo de los usos del suelo. Procesos erosivos acelerados por actividad humana: deforestación, pozos sépticos, disposición de aguas lluvias, cortes ("barrancos") sobre empinados, etc.
TQplp
Entre los ríos Meléndez y Lilí estos depósitos están meteorizados. Al Sur, hacia Ciudad Jardín y Pance, pueden corresponder a conos derivados de antiguas avenidas torrenciales de es te río. Poca estabilidad en la zona entre los ríos Lilí y Meléndez. Al Sur (Ciudad Jardín y Pance), más estables por menor meteorización y por pendientes más suaves.
T
Rocas sedimentarias, incluyen mantos de carbón. Relativamente alta. Los estratos, en general, están inclinados contra la pendiente topográfica. Baja en sitios en donde se encuentran estratos inclinados o fracturados a favor de la pendiente topográf ica.
Kv
Diabasa ("roca azul") fresca o parcialmente meteorizadas (transformada por acción del clima en suelos arcillosos). Alta, en términos generales, para rocas no fracturadas y no transformadas en suelos, hasta 1 metro de profundidad.


Fig 9. Unidades geológicas superficiales
Imagen en Alta Resolución (572 KB)

Sección 4.8 Sección 4.10