Toda la región andina de Colombia está determinada, en términos de fallas geológicas y de sismos, por el proceso de convergencia de dos grandes placas tectónicas, la de Nazca (oceánica) y la de Suramérica. Entre estas dos, el llamado "Bloque Norandino" (entre la Zona de Subducción frente al Litoral Pacífico y el Piedemonte de la Cordillera Oriental), se ha desarrollado como una microplaca, con movimiento en dirección hacia el NNE. Dentro del esquema de esfuerzos regionales producidos por la fricción entre estas placas, se destacan tres tipos de fuentes sísmicas de importancia para la región de Cali.
a) La "Zona de Subducción", cuya traza superficial corre a unos 150 - 200 km paralela a la Costa Pacífica. Es la más importante de las fuentes sísmicas en Colombia, en términos de las magnitudes máximas y recurrencias de sismos grandes, con magnitudes mayores de 8.0. Su sismicidad es superficial, hasta profundidades de 40 km aproximadamente.
b) Sismicidad de la "Zona de Wadati-Benioff", la parte profunda del plano de fricción entre las placas que convergen (o sea la continuación de la Zona de Subducción). La sismicidad de esta fuente es la más profunda de la región, hasta más de 100 km. Se concentra en la parte N del Valle del Cauca. En la Figura destaca por sus epicentros en colores verde a azul, principalmente al N del Valle del Cauca. Sus magnitudes pueden ser de 7.0.
c) Sismicidad tipo "intraplaca" . A esta categoría pertenecen fallas como las del sistema Romeral, Cauca y - aunque no sensu stricto - la Falla Frontal del Borde Llanero (que separa la placa Suramérica del Bloque Norandino). Este tipo de fuente en principio puede generar los sismos más cercanos a la ciudad de Cali (sobre los sistemas de fallas Cauca y Romeral). Los sismos de Popayán (1983) y Páez (1994) fueron generados por fuentes "intraplaca".
Las fallas o tramos de falla conocidos que la sismicidad registrada por la red regional permiten identificar como activas son las siguientes: Zona de Subducción; Zona de Wadatti-Benioff; Romeral (Cordillera Central); Cauca, (vertiente Oriental de la Cordillera Occidental); Área de Farallones de Cali; Área Buenaventura - Golfo de Tortugas - Anchicayá; Río Magdalena; Santander de Quilichao y Huila. Dos cúmulos de actividad superifcial al N de Cali, no corresponden a sismos, sinó a explosiones de dinamita en canteras.
El mapa es una imagen de la distribución de sismos (la inmensa mayoría sólo detectados instrumentalmente), registrados por la red sismológica del suroccidente, operada por el OSSO en cooperación con la CVC.
![]() |
Sección 4.22
![]() |