Plan para la mitigación de riesgos en Cali
4.46. Áreas de protección y de expansión

4.46. Áreas de protección y de expansión

La Figura sintetiza una visión de las mejores ofertas del territorio para el desarrollo y crecimiento urbanístico, teniendo en cuenta la información disponible y los criterios desarrollados a lo largo de este Plan.

Áreas urbanas y de desarrollo urbanístico con menores restricciones potenciales. Incluye el área del actual perímetro urbano de la ciudad, los terrenos con menores restricciones al uso, al Sur del río Lili y al Norte en la Urbanización ACOPI (Municipio de Yumbo). Dentro del perímetro urbano existen áreas no urbanizables y de alto riesgo, tal y como se ha ilustrado en la Figura 45 para las Comunas 1 y 20. Al Sur comprende parte de los terrenos (aquellos con menores amenazas aparentes) de las Poligonales D y G o áreas de expansión, estipuladas por el Concejo Municipal en Estatuto de Usos del Suelo.

Áreas de expansión potencial en laderas, con limitaciones desde moderadas hasta severas. Comprendida entre la cota 1.200 y el actual perímetro urbano, ilustra sobre el límite topográfico más alto al cual algunos proyectos urbanísticos deberían aspirar siempre y cuando reúnan requisitos de accesibilidad, servicios públicos y estén excentas de limitaciones tales como: altas pendientes (Fig. 24), alturas máximas recomendadas para edificaciones (Fig. 37), densidades máximas y tipos de uso establecidas en el Estatuto de Usos del Suelo, condiciones de inestabilidad activas y potenciales y afectación por obras actuales y previstas como la Avenida de los Cerros (Fig. 10).

Áreas urbanizadas y en desarrollo en zona plana, con limitaciones. Comprende los terrenos urbanos y los de la Poligonal E del actual Estatuto de Usos del Suelo sobre la llanura de inundación del río Cauca. Los costos de urbanización (Casasfranco, et al, 1984), la baja calidad de los suelos, su posición por debajo del nivel medio del río Cauca, la necesidad de plantas de bombeo de aguas lluvias y servidas, las altas densidades de población y de vivienda en condiciones de pobreza, son factores que se conjugan para que sobre esta zona las condiciones de vulnerabilidad física y social y los riesgos derivados frente a amenazas tales como sismos e inundaciones sean las más altas en la ciudad. Aún cuando factores socioeconómicos y el mercado de las tierras hagan de esta idea una utopía, se requiere de todos los esfuerzos de planificación física posibles para limitar el crecimiento urbanístico y demográfico allí.

Áreas de conservación y protección ambiental, río Cauca. Áreas rurales no urbanizadas, con severas restricciones por amenazas geológicas e hidrometeorológicas que forman parte del sistema hidraúlico y ecológico asociado al río Cauca. Corresponde a uno de los relictos naturales del Valle del Cauca en los cuales diversas especies animales nativas y de aves inmigrantes tienen la posibilidad de sobrevivir. Mediante acciones complementarias de protección (por ejemplo limitaciones al uso de agroquímicos, fomento de granjas con cultivos biológicos alternativos, etc.) parte de los terrenos con vocación agrícola pueden conservar este uso. Sobre esta zona debe fomentarse el desarrollo de ideas y acciones creativas tales que, incluso incentivos a la productividad, promuevan el territorio como un patrimonio verde para la ciudad.

Áreas de conservación y protección, Cordillera Occidental. Corresponden a todas las áreas por encima de la cota 1.200 a las cuales se les debe agregar aquellas que por razones expuestas en el párrafo correspondiente a Áreas de expansión potencial en laderas con limitaciones desde moderadas hasta severas, presenten las limitaciones indicadas. Se incluye una superficie de 10.800 hectáreas que, por sus características, está declarada como Reserva Forestal de Colombia en las cuencas de los ríos Cali, Aguacatal, Meléndez y Lilí, que abarca territorios de los Corregimientos de El Saladito, Felidia, La Castilla, La Elvira, La Leonera, La Paz, Pichindé, Los Andes, La Buitrera y Villacarmelo. Dependiendo de justificaciones y negociaciones con el Ministerio del Medio Ambiente, el DAPM espera lograr la substracción de algunas de las zonas afectadas con la Reserva por motivos de núcleos de población, vivienda dispersa, proyectos especiales (acueducto, energía), áreas institucionales (educación, salud, retenes) y para corredores viales (DAPM, Todos Planificamos Cali, 1996).


Fig 46. Áreas de protección y de expansión
Imagen en Alta Resolución (569 KB)

Sección 4.45 Sección 4.47